Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más
Política de cookies.
Una Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contenga y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Las cookies son esenciales para el funcionamiento de internet, aportando innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos, facilitándole la navegación y usabilidad de nuestra web.
La información que le proporcionamos a continuación, le ayudará a comprender los diferentes tipos de cookies:
Cookies propias:
Son aquellas que se recaban por el propio editor para prestar el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de tercero:
Son aquellas que son recabadas y gestionadas por un tercero, estas no se pueden considerar propias.
Cookies de sesión:
Recaban datos mientras el usuario navega por la red con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies persistentes:
Se almacenan en el terminal y la información obtenida, será utilizada por el responsable de la cookie con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies técnicas:
Son las necesarias para la correcta navegación por la web.
Cookies de personalización:
Permiten al usuario las características (idioma) para la navegación por la website
Cookies de análisis:
Permiten al prestador el análisis vinculado a la navegación realizada por el usuario, con la finalidad de llevar un seguimiento de uso de la página web, así como realizar estadísticas de los contenidos más visitados, número de visitantes, etc.
Cookies publicitarias:
Permiten al editor incluir en la web, espacios publicitarios, según el contenido de la propia web.
Cookies de publicidad comportamental:
Permiten al editor incluir en la página web espacios publicitarios según la información obtenida a través de los hábitos de navegación del usuario.
Según lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa de las cookies utilizadas en nuestra website:
Cookies propias y de terceros con fines publicitarios y de análisis.
Asimismo, ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa al usuario de que tiene la posibilidad de configurar su navegador de modo que se le informe de la recepción de cookies, pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro.
A continuación le proporcionamos los enlaces de diversos navegadores, a través de los cuales podrá realizar dicha configuración:
Firefox desde aquí: http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we Chrome desde aquí: http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647 Explorer desde aquí: http://windows.microsoft.com/es-es/internet-explorer/delete-manage-cookies#ie=ie-10 Safari desde aquí: http://support.apple.com/kb/ph5042
Opera desde aquí: http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
La Guardia Civil modifica el temario de los procesos de selección para el ingreso en los Centros Docentes de formación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil para la convocatoria correspondiente al año 2023.
El nuevo temario responde a la experiencia adquirida en los últimos procesos de selección, a la publicación de nuevas normas consideradas de interés para la Guardia Civil como el Código de conducta de su personal, a la aprobación del nuevo Plan de estudios de la enseñanza de formación para el acceso a la Escala de Cabos y Guardias y a la necesidad de una mayor adaptación del temario al perfil del futuro guardia civil.
Las modificaciones que se introducen son las siguientes:
Por último, se informa que en el caso de modificaciones legislativas se tendrá en cuenta, con carácter general, la normativa consolidada publicada en el Boletín Oficial del Estado, en la fecha de la publicación de la convocatoria, así como que excepcionalmente se podrán suprimir del temario normas derogadas e incluir normas en vigor siempre que el plazo para la celebración de las pruebas sea mayor a 40 días naturales.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2021 un total de 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en España. Son 96 hechos de odio más que en 2019 (un aumento de un 5,63 por ciento), lo que confirma la tendencia alcista de este fenómeno delictivo registrada desde 2014, interrumpida en 2020 por la pandemia de la COVID-19.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado ayer el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021, elaborado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDO) a partir de los datos facilitados al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra y las policías locales que facilitan datos al sistema.
Del total de incidentes delitos e incidentes de odio, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lograron esclarecer 1.133 de ellos. El pasado año es el que registra el record de resolución policial de este tipo de sucesos en la serie histórica, y la tasa de esclarecimiento policial subió al 62,9 por ciento, cinco puntos por encima de la correspondiente a 2019.
En el acto de presentación de los resultados, Grande-Marlaska ha recordado que los delitos de odio “son acciones dirigidas contra personas concretas, pero cuyo objetivo último es también generar sentimientos de miedo e inseguridad en el colectivo social al que pertenece o al que le vincula el agresor. Y esa es la razón por la que constituyen una grave amenaza para la seguridad del conjunto de la sociedad, porque agrietan de manera peligrosa la convivencia pacífica de la ciudadanía”.
Racismo y xenofobia
De los 1.724 delitos de odio conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 2021, 639 de ellos tuvieron un móvil racista o xenófobo, categoría que crece un 24,08 por ciento respecto de los computados en 2019.
A continuación se sitúan los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, 466 casos, con un ascenso de un 67,63 por ciento con respecto a las cifras del año 2019. Y en tercer lugar aparecen los delitos relacionados con la ideología de la víctima, 326, lo que supone una disminución del 45,30 por ciento con respecto a 2019.
Por lo que se refiere a la tipología delictiva de estos hechos de odio, destacan en primer lugar las lesiones (382) y las amenazas (381), seguidas por los daños (124) y las injurias (117). La mayoría de ellos (732) fueron cometidos en la vía pública, y como segundo ámbito de comisión aparece la vivienda, en 373 ocasiones.
Respecto a 1.133 casos resueltos por las Fuerzas de Seguridad en 2021, 465 delitos de odio esclarecidos tuvieron un móvil racista o xenófobo, un 72,77 por ciento de los conocidos.
A continuación se sitúan los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, de los que fueron esclarecidos 314, el 67,38 por ciento de los cometidos. Y en tercer lugar se sitúan los delitos relacionados con la ideología de la víctima, que fueron resueltos en 169 casos, el 51,84 por ciento del total.
Para Grande-Marlaska, “la serie histórica nos muestra que cada vez son más los hechos de odio resueltos por las Fuerzas de Seguridad, cada vez son menos los delitos que quedan impunes, la eficacia policial aumenta por encima del crecimiento de este tipo de incidentes”, un factor que, según el ministro del Interior, puede contribuir a reducir esa tasa de infradenuncia detectada en este fenómeno delictivo, que diversos estudios sitúan en un 80 por ciento.
Los perfiles
El informe presentado este lunes cifra en 1.874 las victimizaciones registradas en el año 2021 por delitos e incidentes de odio. Los principales afectados por este tipo de comportamientos son personas del sexo masculino (el 63,82 por ciento), mientras que el grupo de edad más victimado es el comprendido entre los 26 y los 40 años, con un 32,98 por ciento. Los menores de edad constituyen el 11,31 del total de victimizaciones en 2021.
La distribución de las víctimas según su nacionalidad refleja que en primer lugar se encuentran las españolas, con el 65,53 por ciento del total de victimizaciones registradas. Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera (34,47 por ciento restante), las que contabilizan valores más elevados son las procedentes de Marruecos (9,66 por ciento), Colombia (2,72 por ciento) y Venezuela (1,76 por ciento).
Por lo que se refiere al número de detenidos/investigados en 2021 por delitos e incidentes de odio, asciende a un total de 743. Las personas de sexo masculino protagonizan un porcentaje muy elevado de las detenciones e investigaciones por delitos de odio, el 81,29 por ciento. En relación a los grupos de edad, un porcentaje importante de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 26 a 40 años, en concreto, el 29,21 por ciento.
II plan de acción
Además de presentar los principales datos incluidos en el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021, el ministro del Interior ha informado del estado de ejecución del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, aprobado el pasado mes de abril y con vigencia hasta el final de 2024.
Grande-Marlaska ha felicitado a la ONDOD porque, en los seis meses trascurridos desde la aprobación de este segundo plan, 34 de las 86 medidas a adoptar durante su periodo de vigencia ya están cumplidas o en fase de ejecución.
Entre los objetivos cumplidos, el ministro ha destacado la creación de grupos especializados en la investigación de los delitos de odio en la ComisaríaGeneral de Información de la Policía Nacional y en la Jefatura de Información de la Guardia Civil, tanto en sus servicios centrales como en su despliegue periférico.
“Estoy convencido de que el trabajo que desarrollarán estos equipos especializados de investigación mejorará las tasas de esclarecimiento policial de los hechos de odio, una circunstancia que a buen seguro nos ayudará a rebajar el alto nivel de infradenuncia detectado en este fenómeno delictivo”, ha señalado.
Grande-Marlaska también ha destacado la Instrucción 8/2022 dictada por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, el pasado mes de mayo, relacionada con el Plan de Actuación y Coordinación Policial frente a Grupos Violentos de Carácter Juvenil.
En virtud de esa instrucción, las investigaciones de hechos delictivos cometidos por este tipo de grupos juveniles violentos ya tienen en cuenta la posible motivación de odio e incorporan la aplicarán de los indicadores de polarización que permiten detectar los delitos de odio.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado esta viernes en el Centro Penitenciario de Burgos el estudio sobre reincidencia elaborado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, un informe pionero que revela que ocho de cada diez personas que salen en libertad no retornan a prisión para cumplir condena por un nuevo delito, lo que sitúa la tasa de reincidencia penitenciaria en un 19,98%.
“Yo prefiero decirlo de otra manera: el 80,02 por ciento de los internos que cumplen su condena y alcanzan la libertad no vuelven a prisión por haber cometido nuevos hechos delictivos”, ha señalado el ministro.
Para obtener estas cifras, la Central Penitenciaria de Observación, órgano dependiente de la Secretaría General, ha trabajado, no sobre una muestra, sino sobre las 19.909 personas que fueron excarceladas en 2009. Y, a partir de ahí, ha procedido a estudiar cuántas reingresaron en prisión en los siguientes diez años —hasta 2019— para cumplir condena por un delito cometido tras su puesta en libertad.
Grande-Marlaska ha subrayado durante la presentación del estudio que los datos obtenidos “evalúan la eficacia del sistema, le ponen nota al grado de cumplimiento del mandato constitucional asignado a la administración penitenciaria: trabajar por la reinserción social. Y en mi opinión se trata de una nota muy alta”.
Perfil del reincidente
El estudio ha permitido trazar, además, el perfil de la persona que reincide: hombre, de nacionalidad española y con una edad comprendida entre los 31 y los 50 años.
En porcentajes, el 94,97% de los reincidentes eran hombres; el 5,03%, mujeres. Casi nueve de cada diez tenían, por otro lado, la nacionalidad española; exactamente, el 88,61% de las personas que retornaron a prisión. El 11,38% procedía de otro lugar. La tasa de reincidencia entre la población extranjera es, de hecho, sensiblemente inferior a la de la población española: un 7,92% frente a un 24,83%.
En cuanto al segmento de edad, el 64,41% de los que volvieron a delinquir y fueron condenados a prisión tenía entre 31 y 50 años. El siguiente tramo en el que se concentra un mayor número de reincidentes es el comprendido entre los 18 y los 30 años: un 30,29% pertenecía a esa franja. Solo el 5,3% tenía más de 50 años.
Libertad condicional
Por otro lado, ocho de cada diez personas que reincidieron no habían pasado por un período de libertad condicional. Ocurrió así con el 79,68% de los reincidentes, mientras que el 16,1% había optado a la libertad condicional.
La tasa de reincidencia entre las personas que fueron excarceladas en libertad condicional se sitúa en un 12,62%. Ese porcentaje se multiplica por dos —24,87%— en el caso de quienes cumplieron hasta el final sin pasar por esta modalidad.
Los tiempos de la reincidencia
Igual de relevante resulta el espacio temporal en el que se concentran las tasas más altas de reincidencia. Más de la mitad de las personas que vuelven a cometer un delito penado con prisión lo hace en el transcurso de los tres primeros años tras su puesta en libertad. Ocurrió con el 53,01% de los reincidentes.
La tasa de reincidencia más elevada se sitúa, así, entre el primer y el segundo año: un 4,11%. La segunda (3,45%), en el mismo año de la excarcelación, lo que revela un tipo de reincidencia muy rápida.
En un 65,84% de los casos, por otro lado, quienes volvieron a delinquir cometieron un solo delito, mientras que el 34% de las personas retornó a prisión por varios hechos delictivos.
La profesionalización del delito
El último apartado de la investigación se centra en un concepto relevante en el ámbito penitenciario para el abordaje tratamental: la profesionalización o especialización delictiva. La Central Penitenciaria de Observación buscaba averiguar en qué medida quienes reinciden cometen el mismo delito por el que ya estuvieron en prisión o uno diferente.
Se registran dos realidades significativas. Por un lado, el caso de quienes ya habían cumplido penas privativas de libertad por delitos de robo y hurto y volvieron a delinquir. Cuando reincidieron, el 76,29% repitió delito.
Y por otro, el de las personas condenadas previamente por homicidio. La mayoría de aquellas que, tras salir de prisión, reincidieron no volvió a cometer un delito de homicidio: volvió a la misma conducta delictiva el 6,55%.
El ministro del Interior ha señalado que los datos que se extraen de este estudio pionero nos indican “que el camino que hemos trazado es el correcto y hay que seguir avanzando por él”. “Esa es la senda que nos hemos marcado, trabajar para reducir en el futuro, todavía más, esa tasa de un 19,98 por ciento de reincidencia penitenciaria y para aumentar el número de personas que cuando dejan atrás estos muros no vuelven a delinquir”, ha dicho.
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha destacado hoy en León la contribución de los hombres y mujeres de la Guardia Civil “para sostener el Estado social y democrático de derecho y asegurar el modelo de convivencia igualitario, diverso y plural que enriquece a España”.
Pérez ha inaugurado con estas palabras los actos conmemorativos de la festividad de Nuestra Señora la Virgen del Pilar, Patrona de la Guardia Civil, que se celebran hasta el próximo 9 de octubre en la ciudad leonesa.
El secretario de Estado ha elogiado “el constante empeño” de los guardias civiles “por ofrecer su ayuda y protección a las personas, especialmente a las más débiles y vulnerables”, ha añadido. “Las mujeres víctimas de la violencia de género; los menores que reciben maltrato y acoso; las personas que son objeto de explotación; las personas desaparecidas, las accidentadas o las personas mayores, saben que pueden confiar siempre en su Guardia Civil”, ha subrayado.
La Plaza de Regla ha sido el lugar elegido para acoger el primero de los actos conmemorativos, el homenaje e izado de la Enseña Nacional, al que han asistido también la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el alcalde de la ciudad, José Antonio Díez, entre otras autoridades.
El evento ha comenzado con una representación de las diferentes enseñas nacionales que han formado parte de la historia de España, entre ellas el Pendón Real de los Reyes Católicos (1474-1516), la Bandera Imperial de Carlos I (1516-1556), la Bandera de Compañía (Felipe IV, 1621-1665), la Bandera Coronela del Regimiento Real de Artillería (Fernando VI, 1746-1759), la Bandera Coronela del Regimiento de Infantería del Rey “de creación Inmemorial” (Carlos IV, 1788-1808) y la Bandera del Primer Tercio de la Guardia Civil (1854).
La Guardia Civil, al servicio de la ciudadanía
Tras el izado de bandera, el secretario de Estado de Seguridad ha inaugurado en el Museo Diocesano y Semana Santa de León la exposición “La Guardia Civil al servicio de la ciudadanía”, que recorre la historia de la Guardia Civil, su estructura y organización, así como sus misiones y especialidades.
Estructurada en cinco grandes apartados, la muestra se acerca en la primera parada a la Guardia Civil, sus misiones y sus métodos de trabajo, a través de las diferentes especialidades que configuran el Cuerpo. Posteriormente, un gran panel exhibe las fachadas de los más de dos mil cuarteles de toda la geografía española, así como el origen y evolución del tricornio.
La tercera parte narra la historia de la Guardia Civil a través de diez gráficas que relatan la historia del Cuerpo desde su fundación hasta la actualidad. El homenaje a los caídos en acto de servicio y víctimas del terrorismo conforman el cuarto espacio de la exposición.
Por último, se expone también una colección de maniquíes con uniformidad pertenecientes al Museo del Cuerpo y al Museo del Colegio de Guardias Jóvenes. La exposición se podrá visitar desde este lunes hasta el próximo 16 de octubre, de lunes a domingo y en horario de 10:30 a 14:30 horas y de 17:00 a 20:30 horas.
Placa conmemorativa del antiguo Cuartel de León
Posteriormente, Pérez ha descubierto una placa conmemorativa del antiguo acuartelamiento de la Guardia Civil en la ciudad de León, calle en la que estuvo ubicada la Comandancia desde 1902 hasta la década de los años 40 del siglo pasado. Desde el pasado mes de febrero, la calle ha cambiado su antiguo nombre de Capitán Cortes por el de la Guardia Civil.
Por otra parte, la Guardia Civil ha recibido en el Auditorio de la Ciudad de León la Medalla de la Ciudad. Durante la tarde de hoy, se ha realizado también el Encuentro de mujeres directivas en la Facultad de Económicas de la Universidad de León.
La Policía Nacional ha ejecutado con éxito los primeros vuelos de prueba del “megadron” EH216. Se trata de un vehículo aéreo autónomo con posibilidad para transportar personas y carga que se incorporó al Servicio de Medios Aéreos el pasado año. Entre otras misiones, podrá utilizarse para el acceso con seguridad a zonas contaminadas por agentes NRBQ o el acceso aéreo a espacios reducidos no accesibles para otro tipo de aeronaves.
El vehículo de la compañía EHang se incorporó el pasado año al Servicio de Medios Aéreos de la Policía Nacional donde, desde el ámbito de investigación, desarrollo e innovación, se han estado llevando a cabo estudios para la utilización de este vehículo aéreo tripulado para misiones de emergencia y seguridad.
El eHang 216 es un vehículo aéreo autónomo, con 600 kilogramos de peso que tiene capacidad para transportar a dos personas en su interior y que es impulsado con energía eléctrica, teniendo la capacidad de volar a velocidades de hasta 130 kilómetros por hora.
Entre las misiones en las que se podrá contar con el “megadron” están la capacidad de poder transportar carga o hasta dos agentes de policía, tanto a espacios reducidos en los que no pueden acceder otro tipo de aeronaves como los helicópteros convencionales como a zonas contaminadas por agentes NRBQ. Además los estudios de I+D+I llevados a cabo por la Policía Nacional abren un abanico nuevo de posibilidades en las que se podrá utilizar este tipo de dron.
La semana pasada, agentes de Policía Nacional realizaron con éxito los primeros vuelos del EH216, siendo el primer vuelo en España de esta aeronave y el primer vuelo realizado por un cuerpo policial en Europa.